jueves, 27 de abril de 2017




Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA)

Los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) son todo tipo de materiales que tienen una intencionadamente y finalidad enmarcada en una acción educativa, cuya información es digital. Dispone de una infraestructura de red pública, como Internet, bajo un licenciamiento de acceso abierto que permite y promueve su uso, adaptación, modificación y/o personalización, según el MEN.
Los REDA buscan contribuir a mejorar las condiciones de acceso a la información y al conocimiento por parte de las comunidades educativas, a fortalecer la capacidad del uso educativo de las TIC, a fomentar una cultura en torno a la colaboración y cooperación para promover el intercambio, re utilización, adaptación, combinación y redistribución de recursos educativos y a consolidar una amplia oferta nacional de recursos de acceso público que aporte al mejoramiento de la calidad en la educación. (Ministerio de Educación Nacional, 2012).

Resultado de imagen para recursos educativos digitales abiertos

También puedes visitar el siguiente vídeo de la muestra y practica de estos recursos del mundo actual hacia la educación.


https:/yotu.be/i_NIVCSUKKU

miércoles, 26 de abril de 2017


El franelógrafo consiste en un tablero, forrado con franela o fieltro, donde se fijan los materiales o franelogramas que se van a exponer en la clase o al auditorio; de esta forma, se aprovecha la facilidad de adherencia del fieltro, la lana o el algodón a superficies semejantes, y se puede trabajar sobre como si fuese un pizarrón. La diferencia estriba en  que el contenido debe estar preparado de antemano  y  forrado por detrás con franela, fieltro o papel de lija, para que se fije instantáneamente en la cara aterciopelada del tablero, de manera que el profesor o el alumno que realiza la presentación pueda sustituir con rapidez las figuras utilizadas. El material que se fije al franelógrafo debe ser plano y de poco peso, una vez se les haya aplicado el forro posterior.
El tamaño más satisfactorio del tablero es como de una sección del pizarrón de la clase. Si se le añaden ganchos, se podrá colgar y será más fácil para que lo vea el público. Los franelógrafos más pequeños (por ejemplo 0,90 x 1,20 m) se utilizan a menudo con un caballete o simples apoyos; por otro lado, el color debe ser agradable y ofrecer contraste con los objetos que vayan a fijarse. Para su manipulación, se puede recostar en un caballete o colocar sobre la mesa; siempre debe tener una pequeña inclinación para que las figuras no se caigan y cuidar que no haya mucho viento que pueda tumbar las figuras.
Elementos del franelógrafo 
·        Franelógrafo propiamente dicho: como ya se ha comentado, consiste en un tablero de madera liviana o cartón piedra, cuya superficie está cubierta con fieltro, franela de algodón o cobija.
·        Franelogramas: corresponden a las piezas de cartón, cartulina o franela, con letreros, números, dibujos o fotografías que se adhieren por su reverso al franelógrafo. Cuando son figuras de fieltro o lana, se pegan fácilmente; en caso de estar elaboradas con cartón liviano, se les puede añadir  tiras de papel de lija o lima de uñas en la parte de atrás. También en el reverso de cada franelograma, se escribe el número que le corresponde en el orden de presentación.




ELABORACIÓN DE UN FRANELOGRAFO

 Materiales recomendados: 

·        Un cuadro de madera o cartón duro.
·        Franela o lana
·        Goma o silicona
·        Cinta adhesiva
·        Tijeras 

Proceso de elaboración: 

Cuando se elabora un franelógrafo, se recomienda que tenga dos vistas con franela de color claro por un lado y color obscuro por el otro. Si las figuras que se van a utilizar son claras, se usa el lado obscuro y si, por el contrario, son de colores obscuros, se toma como base el lado de color claro. No se recomienda el uso de franela blanca porque se ensucia muy pronto con la manipulación del material que se adhiere al franelógrafo.  

En su construcción, se realizan los siguientes pasos:
·        Se pone cola fría sobre la superficie de la madera o cartón.
·        Se extiende la franela con cuidado para que no quede arrugada y se aplana muy suavemente.
·        Se recorta la franela sobrante casi sin dejar espacio con la orilla de la madera.
·        Se coloca la cinta adhesiva en toda la orilla para que cubra por ambos lados y de firmeza y presentación al franelógrafo.
·        Se deja secar. 
Para la elaboración de los franelogramas o figuras, se tomará en cuenta el contenido que se desea desarrollar; en este sentido, se recortan las imágenes y los títulos u otros implementos, según la creatividad del maestro o de los alumnos.

Algunas consideraciones 

·        Cuando se va usar este recurso en la clase, se debe tomar en cuenta la planificación de la actividad y seleccionar con cuidado el material requerido.
·        Con antelación hay que prever la disposición especial de las figuras para dinamizar su manejo y facilitar su percepción.
·        De acuerdo al momento de uso, es recomendable colocar un número al reverso de los franelogramas o contenido de la actividad.
·        Es conveniente tener los franelogramas cerca, cuando se van a utilizar y en el orden, en que serán colocados en el fanelógrafo.
·        Se deben presentar las imágenes con soltura y fluidez.
·        Su ubicación no debe entorpecer la visualización de los estudiantes.
·        No hay que amontonar las imágenes y hay que prestar  especial atención al momento en que se cambien en el fanelógrafo.
·        Resulta muy útil el uso de un guión previo para el empleo de los franelogramas y puede estar escrito en una hoja aparte. 

Criterios para su uso 

·        Es adecuado transmitir contenidos que requieran ser comprendidos mediante imágenes sin movimiento con o sin apoyo verbal.
·        Puede ser utilizados con grupos medianos (no mayores de 30 personas) y pequeños. El docente adaptara letreros e imágenes al tamaño de la audiencia.
·        Puede utilizarse con alumnos de cualquier edad y de cualquier nivel socioeconómico, con o sin limitaciones de aprendizaje haciendo las adaptaciones necesarias, de acuerdo con las características del grupo.
·        No está disponible en todas las aulas pero, debido a la sencillez de su construcción, docentes y alumnos pueden fabricarlos.
·        Es un medio económico, porque tanto el tablero como los franelogramas son de bajo costo ya que se fabrican con cartulina o con cartón proveniente de cajas.
·        Cuando en la demostración solo se necesiten siluetas, se pueden dibujar directamente sobre fieltro y se recortan. Estos franelogramas son autoadherentes.
·        No se necesitan destrezas o habilidades especiales para trabajar con él.
·        Debido a la sencillez requerida por los franelogramas, estos pueden ser elaborados por el docente y por los alumnos, solo con un poco de creatividad.
·        No requiere características especiales del ambiente donde será utilizado. Una buena iluminación es suficiente.


Ventajas del franelógrafo
·        No se pierde tiempo en la elaboración de dibujos antes o durante la clase, porque estos se preparan de antemano.
·        Las líneas se pueden hacer con trozos de estambre o cualquier otra fibra que se adhiera con facilidad.
·        Los franelogramas pueden guardarse y utilizarse muchas veces.
·        Debido a cada franelograma se coloca en el momento en que va a ser explicado, ninguno capta la atención de la audiencia, antes de cumplir su función. Además, esto permite guiar la observación y controlar el ritmo de secuencia que convenga al grupo.
·        En virtud de la ubicación fija de las piezas, al alumno le resulta fácil reconstruir el orden de la presentación.


Utilidad del franelógrafo 

Con el franelógrafo se logran sorprendentes resultados en los niños, porque las figuras o franelogramas les llamarán mucho la atención; además, se les facilita recordar lo que se les está enseñando, por el impacto en el área visual y auditiva del auditorio. En este sentido, los niños recuerdan más este tipo de actividad, porque ven el contenido en el franelógrafo, al mismo tiempo que lo oyen de labios de su maestro; también serán capaces de repetir el contenido después, cuando se les solicite el repaso con la colocación de las figuras en el franelógrafo.


El franelógrafo en la actualidad 

El franelógrafo se usa desde hace mucho tiempo; sin embargo, a pesar de ello y de las nuevas herramientas proporcionadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), no ha perdido su vigencia ni su empleo. Aunque se haya ido modificando y mejorando su fabricación, su fundamento sigue siendo el mismo: "una superficie áspera se adhiere a otra de igual o similar textura".

NOTA

En el siguiente enlace, se pueden observar las orientaciones de cómo elaborar un franelógrafo:http://www.youtube.com/watch?v=wkaXIkgt664

miércoles, 19 de abril de 2017

Los títeres como recursos didácticos para las matemáticas 

 Desde siempre, la enseñanza de la matemática en la I Etapa de Educación Básica se ha visto con profunda y sentida preocupación por la forma como se enseña. La geometría no escapa a esta condición; es por esto, que para su enseñanza se propone el uso de material concreto como los títeres, debido al poco nivel de abstracción presente en el niño de edad escolar. Los títeres como recurso didáctico constituyen un medio práctico para desarrollar en el niño habilidades que le permitan comprender las ideas matemáticas y familiarizarse con su medio físico inmediato. Son muy importantes, pues constituyen un medio atractivo al momento de desarrollar contenidos que requieran de la participación del estudiante. Como estrategia de enseñanza, los títeres, al igual que otros recursos didácticos, deben cumplir normas de construcción, presentación y adaptación a las diversas actividades escolares, para de esta manera lograr que el desarrollo de los contenidos de enseñanza se den de forma efectiva y dinámica. Los títeres son uno de los pocos recursos que estimula ¿al mismo tiempo- los tres canales de percepción (auditivo, visual y kinestésico) que permiten el aprendizaje en el niño. De allí la importancia de los mismos en la enseñanza de la geometría. El docente debe siempre procurar el esmero en la planificación de todas y cada una de las actividades a desarrollar y adecuarlas al nivel cognoscitivo de cada niño. Debe también, comprender que el alumno constituye el sujeto más significativo y sensible del acto pedagógico y que es importante prepararse académica e intelectualmente para evitar improvisaciones que entorpezcan el acto de enseñanza. y con ello concluir en las tres etapas de la enseñanza de las matemáticas (concreto, semi - concreto y abstracto).
Curso para los primeros años e aprendizaje de las matemáticas 

Enseñanza de como aprender a sumar 

Recursos locales desechable para la enseñanza de la matemática.


Los medios de comunicación en la enseñanza

 El profesorado utiliza, casi como únicos medios transmisores de mensajes, su palabra, la pizarra, libros y apuntes. Sin embargo, los medios de comunicación, a partir de la tecnología que los sustenta y el contenido, mensaje, que transmiten, se nos presentan hoy día como indispensables mediadores entre la sociedad y el ciudadano. Lo que ya es criticable y obsoleto en niveles oficiales reglados, sobre todo a partir de las últimas reformas educativas, es absolutamente impensable y rechazable en la educación de adultos con fines de formación para el empleo.
Los medios de comunicación, con los que contamos para poner a disposición de los alumnos, son de asombrosa variación, y cada vez más asequibles para su utilización en las aulas. El mensaje puede en muchos casos trasmitirse en forma de imágenes, tanto fijas como móviles, transparentes como opacas; planas, en relieve o en tres dimensiones; con sonido o sin él. Las últimas tecnologías de la imagen, sobre todo aquellas que van ligadas a la informática, nos deparan sorpresas constantes en la presentación de los mensajes, que hacen posible su aplicación.
Juego creativo con imágenes dadas
El mundo de las imágenes es más importante de lo que a  primera vista parece por lo que no es para dejarlo pasar sin darle importancia. Las imágenes se ven, o se oyen, pero hay que saberlas ver y oír, para sacarles partido, para aprender de ellas, para desmitificarlas, o para que no nos engañen. Por ello es tan importante el dominio de las técnicas de la imagen.
Imágenes tenemos delante todos los días: La publicidad, los libros, la televisión o el cine. Estamos bombardeados diariamente con imágenes que es preciso conocer y dominar. No ganamos nada con negarnos a verlas, hay quién lo hace, y a manipularlas. Para que no nos dominen deben pasar a ser materia prima para el estudio, el juego, la diversión, la crítica, la investigación, la artesanía o la creatividad en el aula.
Jugar a ver las imágenes
Es apreciar las imágenes que nos presentan, o que existen a nuestro alrededor, expresar su significado, sus interpretaciones, sus utilidades. Analizar el poder especial que tienen, su historia desde el principio de la humanidad, los jeroglíficos, el lenguaje hablado y escrito, la simbología del tráfico o la deportiva. Es conveniente hacer el análisis de cómo inciden las imágenes en la vida cotidiana, descubrir la imagen en el lenguaje, la metáfora, la onomatopeya, el comic como expresión, los símbolos especiales, los mapas, las caricaturas y los chistes.
Aprender a ver el entorno
Los sentidos de las personas poseen unas capacidades ignoradas muchas veces. Los sentidos responden a una estructura que hay que conocer y acrecentar, mejorando las posibilidades de los mismos. Debemos apreciar nuestras propias capacidades, saber que los sentidos pueden agilizarse y potenciarse, descubrir que hay formas diversas de percibir, de apreciar, de mirar y de sentir. La visión y su interpretación dependen de la perspectiva, del cambio de los objetos, de su forma, luz y color, del equilibrio en la composición, del ambiente, de la observación y representación de la naturaleza.
Los medios de comunicación nos muestran un mundo que se enfrenta a problemas variados y de diferente profundidad, desde el hambre masiva e indiscriminada y los desastres ecológicos hasta los últimos devaneos amorosos del famoso de turno que nos cuentan los programas y revistas del corazón. El espectador consigue generalmente hacerse con ideas superficiales del mundo que le rodea, sintiendo muchas veces impotente para conocer rigurosamente y en profundidad la realidad de los hechos o el sentido verdadero de los pensamientos u opiniones.
Los adultos, fundamentalmente si tienen responsabilidad en la familia, que es el primer hito en la carrera de la formación permanente, son responsables en primer lugar de la aceptación de los medios y posteriormente de la utilización que se hace de ellos con fines socializadores o más aún como soporte y plataforma para un cambio social. La familia debe tomar la responsabilidad de hacer reaccionar a sus miembros ante los horrores y las tragedias humanas al mismo tiempo que se adquiere el espíritu crítico ante noticias sensacionales o sensacionalistas.
Los profesores de adultos en formación profesional ocupacional deben educar para la participación, siendo los medios de comunicación apoyos necesarios para lograrlo. La cooperación necesita información veraz, amplia y sopesada de los hechos; la reciprocidad requiere variedad de opiniones, situaciones, tendencias, creencias y costumbres. Los medios de comunicación, si son verdaderos transmisores, van a proporcionar a los individuos la posibilidad de conocer problemas de su entorno y crear la sensibilidad necesaria par potenciar la participación.
Interpretar el entorno
En la interpretación connotativa de la realidad, entra el análisis y la búsqueda de lo que no podemos apreciar a simple vista, ya sea porque estamos orientados en otra dirección o porque no podemos verlo. La imagen puede ilusionarnos o engañarnos.
La especie humana siempre ha dado significado a lo que veía, ha clasificado las constelaciones, dándoles nombre, y creando la ciencia desde su propio punto de vista. Podemos cambiar estas interpretaciones, conjugar la naturaleza desde otra visión, dar otros nombres a los animales y a las cosas, o clasificarlos de otro modo, buscar lo oculto, descubrir lo camuflado, observar los detalles, estudiar otras soluciones.
Descubrir las formas y los colores
Es importante descubrir la luz, la forma y el color, y también sus relaciones. No es lo mismo ver un paisaje a una hora que a otra, o con un clima que con otro. Las vida no es estática, aunque las imágenes algunas veces lo sean. Es conveniente descubrir el lazo de unión entre las situaciones, que el ojo no puede muchas veces apreciar, pero que el cine sí. La imagen fotográfica y la cinematográfica nos ayudan a descubrir colores, formas, secuencias y movimientos, y al mismo tiempo comunicar mejor algunos mensajes o sentimientos. La imagen digital nos permite aún más distinguir hasta los más nimios detalles de una imagen, jugar con ella, analizarla, ampliarla y retenerla para su análisis y utilización en otros medios.
La atención especifica a los alumnos es de suma importancia ya que ellos se sentirán que se le presta atención. 

Interpretar el entorno
En la interpretación connotativa de la realidad, entra el análisis y la búsqueda de lo que no podemos apreciar a simple vista

Juego creativo con imágenes dadas
El mundo de las imágenes es más importante de lo que a  primera vista parece por lo que no es para dejarlo pasar sin darle importancia. 

Medios de comunicación en la enseñanza





Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) Los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) son todo tipo de materiales que tienen ...